Más previsiones: Wetter nachsten 21 tage
Monday, July 14, 2025

Periodismo Deportivo (Frases de algunas gentes maestras)

1) “Hay que hacer pensar al público aunque los canales de televisión digan que no es esa nuestra misión”. (Dante Panzeri, curso en Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, mediados de los sesenta, citado por Matías Bauso en el libro “Dante Panzeri. Dirigentes, decencia y vinos”)

2) “El periodismo deportivo enfrenta una realidad presente influenciada por el espíritu de show; no en vano la escena atlética -fútbol, ​​automovilismo, tenis y boxeo, en especial- es el espectáculo dilecto de los televisores y la criatura virtual a la cabeza del rating Lo cierto es que el ruido puede más que la técnica y el escandalete aflora con mayor fluidez que la circunstancia estética y ética y de acuerdo con ello, el atleta ha sido suplantado por el. “fenómeno” y los resultados han pasado a ser la razón, la justificación y el fin de las competiciones. Dentro de esos esquemas, el periodismo naufraga con sus viejas naves docentes, en tal dimensión, que hablar bien no es negocio y escribir bien resulta. antojadizo frente a una avalancha dramática de frases pseudoespecializadas y de neologismos arteros que generalmente se pronuncian y escriben con aires de sabihondez, acaso la más preocupante porque no hay profesor más peligroso que el que transmite con desaprensión y desparpajo”. (Estanislao Villanueva, “Villita”, revista Análisis Deportivo, 1981)

3) “Los libros son trincheras de pensamiento”.(Enrique Escande, charla en la Biblioteca Osvaldo Soriano, 2009)

4) “¿Sabes que le dije al pibe de la Universidad? Que le meta adelante con el periodismo. Que es la mejor profesión del mundo. Más que periodista, “papelero”. Una hoja de máquina, un papel y… un montón de Sueños… ¿Ouerés que te diga una cosa? Tenia la cara limpia y hasta le escuché el sonido cristalino de esa campana que todos los “papeleros” llevamos adentro…” (Osvaldo Ardizzone, revista Goles Match, 9-6-1980)

5) “Ser cronista de deportes tenía mucho parecido con ser corresponsal de guerra; cada encuentro era un del cual no se sabía mucho como se iba a regresar. Nuestro trabajo era agotador; el hincha después del partido, se va a su casa a descansar, a tomar mate o a comentar tranquilamente el partido. Nosotros debíamos ir a la redacción a extraer jugo a la máquina escribiendo para la sexta edición. Después de haber cobrado como el que más con las emociones del encuentro, debíamos tener la suficiente personalidad para ser. veraz y ser justo. Pero yo no podía, yo era apasionado, no era un juez imparcial, sereno No podía mantenerme por encima de la contienda. Esto de estarse reteniendo, según los psicoanalistas, hace mal al corazón, envenena la sangre. Paz, “El Negro de la Tribuna”, Historia del fútbol argentino, 1955).

6) “El mundo está plagado de cosas útiles. Y le van faltando muchos inútiles, como poetas”. (Félix Daniel Frascara, testimonio de Ricardo Lorenzo “Borocotó”, El Gráfico, 1962)

7) “En esos pincelazos puse lo mejor de mí, lo que llevo más adentro: el recuerdo de una infancia feliz, por lo pobre y por lo libre. Alguna vez dije que a cambio de pobreza Tata Dios nos había otorgado la fortuna de la libertad”. (Ricardo Lorenzo, “Borocotó, Apiladas, La última, El Gráfico, 30-12-1955)

8) El periodismo debe saber llegar a todas partes con su voz políglota de batidor sensa pelos en la lengua; y yo que me hice periodista para ver de encontrar acentos nuevos y llegar bien al fondo de los, yo hablo así porque adivino que así me arrimo más al alma torva y triste del suburbio y acaricio sus greñas sin gomina con mi espíritu alegre y dúctil de loco de verano. El arrabal es algo más y vale mucho más que lo que de él se supondrán quienes sólo lo conocerán de renombre. Allí la vida es vida; allí se sufre más, se quiere más y se pelea más por el bulín y la catrera, por el amor y por el trago. Miseria, sí, pero miseria con relieves que piden a gritos un mármol o un pincel. Odios y amores que se estrangulan en silencio y cuando estallan dejan marcas de sangre en la vereda. Y enamorado de ese aspecto vigoroso del arrabal que chamuya sin arte pero con alma, yo me puse a hablarle en su lengua”. (Máximo Sáenz, “Last Reason”, “Batimento sobre el chamuyo arrabalero”, 1926)

9) “Crecimos en un sistema y fuimos absorbidas por esa manera de ver el deporte, entonces nosotras también estamos en un proceso de deconstrucción. Pensar que estamos arriba, iluminadas, y que la tenemos clara no es cierto. Creo que muchas compañeras están dando los primeros pasos en eso. Me incluyo. Nosotras también estamos aprendiendo y deconstruyéndonos de una manera de ver fútbol. Hace un tiempo no podíamos recitar de memoria a las jugadoras de la Selección ni de ningún equipo y sí podíamos hacerlo con equipos de varones. Insisto: es algo que ocurría con nosotras, que estamos de este lado de la vereda, que nos llamamos feministas, que intentamos ver el fútbol de otra forma. Es algo que también tenemos que aprender. Y es un camino hermoso porque está lleno de desafíos: pensar en un nuevo lenguaje, en nuevas maneras de vincularnos, en cómo hablar de nuestros cuerpos y en cómo pensar los territorios”. (Mónica Santino, entrevista en el Newsletter de El Equipo de Deportea, 2019)

10) “Si cientos de pibes de todo el país, hoy sueñan con ser relatores deportivos y colgar de sus gargantas las emociones que surgen de las canchas, las pistas y los rings, es porque antes hubo grandes voces que dejaron un surco en la historia. Lo trazaron intuitivamente, sin más recursos que su talento, su golpe de vista, su poder de descripción, su imaginación y su riqueza para convertir sus palabras en imágenes del teatro de la mente”. (Daniel Guiñazú, “Los relatores: cada uno con su estilo”, en el Newsletter de El Equipo de Deportea, 2023)

11) “Encuentro que si de violencia hablamos, las zonas más débiles que acusamos los periodistas futboleros, las que más nos interpelan, las que más deberíamos examinar, son las que nos hacen portadores de toneladas de violencia simbólica. Violencia por defectos de comunicación y efectos de saturación. Violencia por pereza intelectual y liviandad conceptual. Violencia de la que somos víctimas y victimarios: víctimas, en tanto nos conformamos con migajas del espacioso banquete que nos ofrece el oficio que (se supone) elegimos, pero a la vez victimarios de nuestros destinatarios: suponemos que nos exigen poco, poco les damos, nos cierran las cuentas y que siga, siga, siga el baile”. (Walter Vargas, en su libro “Periodistas Depordivos”)

12) “Los medios cautivan al público con recetas muy esquemáticas. Exageración de la actualidad, culto al éxito, demolición del derrotado, individualización de la gloria y del fracaso, división entre amigos y enemigos, minucias contadas con entusiasmo desbordante, un buen humor obligatorio. y, sobre todo, la consagración del presente: todo se desarrolla aquí y ahora, como si las cosas hubieran nacido de un repollo. Por supuesto que es un espectáculo conectado con el fútbol. vampirizarlo, aunque sea otro producto. Un nuevo fenómeno que prescinde de la calidad simbólica del fútbol para convertirlo sólo en un entretenimiento”. (Jorge Valdano)

13) “El periodista tiene que ser respetuoso, tiene que tener una ética, tiene que tener pasión, tiene que preparar, ampliar su radio de conocimiento lo máximo posible, tiene que estar atento a las nuevas tecnologías y, en lo que respeta a la información, tiene que comprobar una y mil veces lo que va a decir o va a escribir”. (Jorge Búsico, entrevista en la serie “Los Secretos del Periodismo Deportivo”)

14) “Las nuevas tecnologías son una herramienta formidable. Pero han precarizado condiciones de trabajo. Algunas empresas aprovechan para sacarse de encima a los periodistas más veteranos. A los que escriben noticias, no chimentos. A los que suelen leer más libros que Facebook. A los que proponen dudas en lugar de vender certezas A los que se niegan a flexibilizarse A los que después de un partido privilegian la crónica al tuit. dice el colega colombiano Germán Castro Caycedo A los que se oponen a que su nuevo jefe sea un gerente de marketing ‘Esta gente –me dice otro colega que resiste desde Barcelona– trata como basura lo que yo amo’”. Moores, ponencia en Colombia, 2012)

15) “Porque yo sé que hay un mañana”. (Pedrito Uzquiza, “Dejen volar los pájaros de René”, en su libro “El fútbol de cada día”, 1974)

Mira estas noticias